Se propone desarrollar programas educativos que promuevan el pensamiento crítico y la participación activa en la vida pública, buscando empoderar a los ciudadanos para que comprendan su entorno y contribuyan a su transformación. Esta línea de investigación se apoya en el estudio de las ciencias sociales como una herramienta clave para fomentar una ciudadanía informada y comprometida, capaz de abordar y enfrentar los retos contemporáneos.
Objetivos:
- Desarrollar programas educativos que integren el pensamiento crítico y el análisis reflexivo en el currículo, para formar ciudadanos capaces de cuestionar las estructuras de poder y participar activamente en la sociedad.
- Explorar el potencial de las ciencias sociales (sociología, política, antropología, historia, etc.) para empoderar a los individuos y promover la participación democrática y el compromiso social.
- Fomentar la educación crítica como un enfoque pedagógico que permita a los estudiantes comprender las dinámicas sociales, económicas y políticas que influyen en su vida diaria.
- Promover la creación de comunidades educativas que estén orientadas hacia la participación colectiva y la transformación social, facilitando el diálogo, la cooperación y el aprendizaje mutuo.
- Investigar cómo las tecnologías digitales y las herramientas educativas innovadoras pueden contribuir al desarrollo de una ciudadanía crítica y consciente de su rol en la transformación social.
Ejes Temáticos Principales:
- Pensamiento Crítico y Democracia: Se enfoca en la relación entre la educación crítica y el fortalecimiento de la democracia. Esta área investiga cómo el pensamiento crítico permite a los ciudadanos evaluar la información de manera independiente, participar activamente en los procesos democráticos, y contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y justa. El análisis de los sistemas políticos y los mecanismos de participación ciudadana es clave.
- Ciencias Sociales y Educación para la Transformación: Explora cómo la enseñanza de las ciencias sociales puede ser una herramienta de empoderamiento ciudadano, permitiendo que los estudiantes comprendan las dinámicas de poder, las estructuras sociales y los factores históricos que configuran su realidad. Se estudian metodologías que integren la reflexión sobre temas como la desigualdad, la justicia social y los derechos humanos en el aula.
- Educación Crítica y Ciudadanía Global: Este eje analiza cómo la educación crítica puede preparar a los ciudadanos no solo para enfrentar los problemas locales, sino también para comprender y actuar frente a los desafíos globales como la crisis climática, la migración, las desigualdades globales y la paz. Se estudian enfoques pedagógicos que promuevan la conciencia global y la responsabilidad hacia otros seres humanos y el medio ambiente.
- Formación Ciudadana y Participación Pública: Investiga las formas en que la educación puede fomentar la participación activa en la vida pública, ya sea a través de la participación electoral, el activismo social, la creación de organizaciones comunitarias o la intervención en debates públicos. Se enfoca en diseñar estrategias educativas que promuevan una participación efectiva y el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas.
- Tecnología y Ciudadanía Crítica: Analiza el impacto de las tecnologías digitales en la formación de ciudadanos críticos. Este tema incluye el estudio de cómo el acceso a la información a través de las redes sociales, las plataformas digitales y los medios de comunicación puede influir en la participación pública y el pensamiento crítico, así como las estrategias educativas para combatir la desinformación y las fake news.
Metodología:
La investigación en esta línea se basará en un enfoque interdisciplinario que integre la educación, las ciencias sociales y las humanidades, junto con el uso de tecnologías digitales. Entre las metodologías destacadas se incluyen:
- Investigación-acción participativa, donde educadores y estudiantes trabajen juntos para identificar problemas locales y globales, y desarrollen soluciones desde una perspectiva crítica y transformadora.
- Estudios cualitativos y etnográficos que permitan comprender cómo los programas educativos están impactando el desarrollo del pensamiento crítico y la participación ciudadana en distintos contextos sociales y culturales.
- Evaluaciones de programas educativos que busquen identificar buenas prácticas en la promoción de la educación crítica, la inclusión y la transformación social.
Además, se utilizarán enfoques de la pedagogía crítica, como los desarrollados por Paulo Freire, que subrayan la importancia de un aprendizaje dialógico y colaborativo para fomentar la conciencia crítica y la acción transformadora.
Resultados Esperados:
- Desarrollo de currículos y programas educativos que promuevan el pensamiento crítico y la formación ciudadana, adaptados a diferentes niveles educativos (primaria, secundaria y superior).
- Publicaciones académicas que analicen los efectos de la educación crítica en la formación de una ciudadanía activa y comprometida, así como en la transformación social.
- Diseño de estrategias pedagógicas innovadoras que incorporen el uso de tecnologías digitales para fomentar el pensamiento crítico y la participación pública informada.
- Propuestas de políticas educativas que promuevan la inclusión de la educación crítica y la formación ciudadana en los sistemas educativos formales e informales.
Impacto Esperado:
El impacto de esta línea de investigación será significativo para la consolidación de una ciudadanía crítica y comprometida, preparada para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Al empoderar a los ciudadanos mediante la educación, se espera fomentar una sociedad más democrática, participativa y justa, donde las personas sean conscientes de sus derechos y responsabilidades y puedan actuar de manera efectiva en la vida pública.
Además, esta línea busca transformar los sistemas educativos, promoviendo un enfoque pedagógico que no solo transmita conocimientos, sino que forme a ciudadanos capaces de comprender y transformar su entorno desde una perspectiva crítica y activa.
Conclusión
La línea de investigación en Educación Crítica y Formación Ciudadana es esencial para comprender desde una mirada crítica los elementos que conforman los procesos educativos y cómo estos a su vez contribuyen con el desarrollo de la formación ciudadana de nuestros estudiantes, como parte de una sociedad. Al analizar los efectos en la forma de vida de cada familia y en la sociedad en general ayudarán en la la construcción de significado, esta investigación no solo ilumina los desafíos actuales, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento desde una perspectiva crítica tan necesaria en la actualidad.