Está dedicada a investigar el papel central que desempeña la educación en la creación de ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno social, político y cultural. Esta línea explora cómo los sistemas educativos pueden ser agentes de cambio que promuevan una sociedad más equitativa, inclusiva y justa. Se presta especial atención a las prácticas pedagógicas, las políticas educativas y las dinámicas sociales que permiten la transformación social a través de la educación.
Objetivos:
- Explorar el rol de la educación en la formación de una ciudadanía crítica y activa, capaz de analizar las estructuras sociales y participar activamente en la transformación de su entorno.
- Investigar prácticas educativas inclusivas que promuevan la equidad, eliminando barreras para grupos marginados o vulnerables, y fomentando un entorno de respeto y diversidad.
- Desarrollar modelos pedagógicos que promuevan la reflexión crítica, el diálogo y la participación democrática en las instituciones educativas.
- Evaluar políticas educativas que incidan en la equidad social y que promuevan una mayor justicia social, especialmente en contextos de desigualdad económica y cultural.
- Contribuir al diseño de programas educativos que integren la enseñanza de los derechos humanos, la convivencia pacífica, el respeto por la diversidad y la conciencia ambiental.
Ejes Temáticos Principales:
- Formación de Ciudadanos Críticos: Este eje se enfoca en cómo la educación puede formar individuos capaces de reflexionar críticamente sobre su entorno social, político y económico. Se analizan enfoques pedagógicos que priorizan el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de análisis y el compromiso activo en la solución de problemas sociales.
- Inclusión y Equidad en la Educación: Aborda la investigación de las prácticas educativas inclusivas que promuevan la equidad y la justicia social. Se investigan las barreras que enfrentan estudiantes de diversos orígenes sociales, culturales y económicos, y se proponen soluciones para una mayor inclusión en los sistemas educativos, especialmente para grupos marginados como minorías étnicas, mujeres y personas con discapacidad.
- Educación para la Justicia Social: Explora cómo los programas educativos pueden incorporar la enseñanza de valores relacionados con la justicia social. Esto incluye un enfoque en la equidad de género, el antirracismo, la inclusión de diversidades sexuales y la promoción de la igualdad de oportunidades. Se investiga cómo los educadores pueden promover una educación orientada al cambio social en las aulas.
- Políticas Educativas y Transformación Social: Se analizan las políticas educativas que inciden en la distribución equitativa de oportunidades educativas. Se investigan las políticas que promueven o dificultan la transformación social, y se proponen recomendaciones para la implementación de políticas que favorezcan la equidad y la justicia.
- Pedagogía Crítica y Emancipadora: Examina las teorías y prácticas de la pedagogía crítica, que busca empoderar a los estudiantes para cuestionar las estructuras de poder, analizar críticamente la realidad social y convertirse en agentes de cambio. Esta área se inspira en autores como Paulo Freire, y se enfoca en crear un modelo educativo que promueva la emancipación y el desarrollo de una conciencia crítica.
- Interseccionalidad y Educación: Explora cómo la interseccionalidad (las interacciones entre género, raza, clase social, discapacidad, etc.) afecta las experiencias educativas de los estudiantes. Investiga cómo las identidades múltiples y las desigualdades sociales se reflejan y reproducen en el ámbito educativo, y propone estrategias para una mayor equidad.
Metodología:
La investigación en esta línea se apoya en enfoques cualitativos y participativos que permitan comprender la experiencia de los actores involucrados en los procesos educativos, como los estudiantes, docentes y comunidades educativas. Se utilizarán metodologías como:
- Investigación-acción participativa, donde los investigadores colaboran con las comunidades educativas para identificar problemas y desarrollar soluciones conjuntas.
- Estudios de caso que permitan analizar contextos educativos específicos y su impacto en la equidad y la inclusión.
- Análisis de políticas públicas educativas, que explore el impacto de estas políticas en la creación de sociedades más equitativas.
Además, el enfoque interdisciplinario será clave, integrando perspectivas de la pedagogía, sociología, filosofía y psicología para proporcionar un análisis más profundo de los problemas educativos y sus soluciones.
Resultados Esperados:
- Publicaciones académicas que ofrezcan nuevas perspectivas sobre el papel transformador de la educación en la sociedad, especialmente en relación con la justicia social, la equidad y la inclusión.
- Recomendaciones de políticas educativas orientadas hacia la promoción de la equidad y la justicia social en los sistemas educativos, basadas en estudios empíricos y teóricos.
- Desarrollo de materiales y programas pedagógicos que promuevan la enseñanza crítica, el respeto por la diversidad y la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de su origen.
- Fortalecimiento de la formación docente, capacitando a los educadores para adoptar prácticas pedagógicas críticas y transformadoras que promuevan la inclusión y la equidad.
Impacto Esperado:
Esta línea de investigación busca transformar la educación en un motor de cambio social, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos sociales, políticos y económicos del siglo XXI. Al fomentar la formación de ciudadanos críticos, conscientes de las desigualdades y comprometidos con la justicia social, la educación puede jugar un papel clave en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Conclusión
La línea de investigación en Educación y Transformación Social destaca el papel fundamental de la educación en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. A través de la inclusión y la equidad, la educación puede contribuir a la transformación social, empoderando a las personas para que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Esta investigación no solo busca identificar desafíos, sino también ofrecer soluciones prácticas que impacten positivamente en las comunidades.